miércoles, 2 de junio de 2010

Los siete pecados capitales del Unitarismo Universalista



Los unitarios universalistas no son precisamente conocidos por hablar mucho que digamos del pecado [que etimológicamente significa quedarse cortos o errar en el blanco, como en arquería]. Insisten en el potencial humano para el bien. Nos gusta de esa manera. Queremos una religión que se centre en las aspiraciones humanas, más que en las debilidades humanas. No creemos tanto en el pecado original, como creemos en la bendición original. Creemos que los niños no nacen en el pecado, sino que nacen con limitaciones, como encarnaciones irrepetibles de la Vida misma.

Pero hay momentos en los que quizá deberíamos envidiar el afilado vocabulario con el que cuentan otras fes para discutir las tendencias humanas que pueden ser destructivas. Algunas tendencias humanas pueden ser en sí mismas destructivas y, a veces, las tendencias humanas positivas tienen resultados contraproducentes —o se insiste demasiado en ellas— y guían nuestras vidas de manera desproporcionada. Incluso las tendencias buenas pueden convertirse en destructivas si las aplica con demasiada intensidad, fuera de proporción con otros valores. El pecado es una expresión práctica para señalar estas incidencias.

No se trata sólo de tendencias individuales en las que se pudiera incurrir fuera de proporción, sino también de tendencias colectivas. Lo vemos en las empresas que —como suele suceder en esas actividades— se centran en obtener una ganancia y terminan por enfocarse de una manera tan excluyente en ese objetivo que niegan el impacto humano y ambiental de sus acciones. Vemos esta insistencia excesiva en una tendencia originalmente positiva cuando las religiones ortodoxas, en un intento de proporcionar un camino claro hacia lo sagrado, terminan por condenar todos los demás caminos. Y esto lo vemos por lo menos de siete maneras aquí en el unitarismo universalista. No somos inmunes.

Las filosofías e instituciones que elogiamos tienen sus propias maneras particulares de llegar a resultados inesperados contraproducentes. Amo esta religión, amo este movimiento, amo aquello por lo que luchamos en esta comunidad y la manera en la que trabajamos por ello. Y aun así, trato de no cerrar los ojos a nuestros defectos. No puedo hablar de la totalidad del movimiento, pero he visto al unitarismo universalista en unas 40 de sus casas, en catorce estados de los EUA. Creo que he visto ciertas tendencias, algunas negativas y otras positivas, que por alguna razón se presentan fuera de proporción en nuestra fe, y en la religión liberal en general. Para los propósitos de este sermón, llamaré a éstas Los 7 pecados capitales del Unitarismo Universalista.

Escúchame fuerte y claro. Esta fe merece ser celebrada. Esta fe merece ser anunciada a gritos desde las azoteas. Pero al celebrar esta fe y esta comunidad, al gritar desde las azoteas, que haya también un susurro en tu cabeza, que te recuerde los 7 pecados a los que el unitarismo universalista es propenso. ¿Cuáles son los 7 pecados capitales del unitarismo universalista? Bien, te daré una pista. Los escucharás en un susurro ('WHISPER'). El primer así llamado pecado inicia en ingles con una 'W'. El que sigue inicia con una 'H'. Y así sucesivamente.



La primera tendencia que he notado es algo de Wanderlust [=pasión o gran deseo por viajar muy lejos y a muchos lugares diferentes]. Es una cosa bella del unitarismo universalista que no estemos atados a un dogma, que alentemos la exploración espiritual, que encontremos nuevos entendimientos y sabiduría de muchas religiones mundiales. Hay un gran poder en este método que no se encuentra en muchos caminos religiosos más tradicionales.

Aunque, esta apertura mental y búsqueda perpetua puede conducirnos a una muy fuerte o irresistible pasión desproporcionada por seguir en movimiento (wanderlust). Podemos leer esta o aquella escritura, o practicar esta o aquella técnica de meditación por un rato, pero nos mostramos caprichosamente nerviosos de quedarnos demasiado tiempo en un mismo lugar. Este afán desmedido de vagar (wanderlust) nos lleva a valorar más las preguntas que las respuestas. De ahí la 'W' de 'WHISPER', W–Wanderlust.

La H viene de hipocresía. Es decir que la religión de cualquier clase es particularmente vulnerable a la acusación de hipocresía. La religión está para establecer ideales y para llamar nuestra atención hacia ese horizonte. Llamemos al horizonte iluminación, por ejemplo. O sólo nombremos una porción de ese horizonte, un ideal hacia el cual caminar —gentileza, bondad, compasión, amor incondicional. La religión nos ayuda a mantener ese horizonte en nuestra mira, y nos proporciona la fuerza para caminar en esa dirección. A veces la gente religiosa es acusada de hipocresía debido a que no ha alcanzado aún ese horizonte. No son perfectamente gentiles o compasivos, o no están llenos de amor incondicional. Bueno, esa no es hipocresía, tan sólo es ser humanos. La hipocresía real, de la clase que entra en la nuestra lista, ocurre cuando la gente religiosa vislumbra parte de esa meta a la distancia, y afirma que camina hacia ella, y podrían de verdad pensar que se dirigen hacia allá, cuando en realidad ni siquiera lo intentan.

Por ejemplo, decimos que nos animamos y alentamos mutuamente en nuestro crecimiento espiritual. ¿Cuán activamente intentamos hacer esto? Decimos que promovemos una comunidad mundial de paz y justicia. ¿De verdad estamos comprometidos con ese proceso? Y me refiero a algo más que a hablar al respecto y trabajar un poquito hacia ese fin. Nos llamamos unitarios universalistas, y tenemos alguna noción de lo que eso significa. ¿Pero hacemos realmente nuestra parte para caminar hacia esa meta a la distancia, y tomamos las manos de otros y los ayudamos por el camino? ¿O nos quedamos en donde estamos? H–Hipocresía.

La I es para el intelectualismo. No tiene nada de malo la racionalidad, ni que en nuestra iglesia contemos con algunos miembros con una formación académica elevada, pero creo que estamos ante un problema cuando hacemos de la experiencia religiosa un ejercicio intelectual. El mapa no es el territorio, el menú no es la comida. Si nuestras vidas religiosas han de florecer, no debemos tratar la vida religiosa como un ejercicio meramente intelectual. Debemos abrir nuestras almas hacia lo desconocido, ya sea a través de la meditación, de hacer labor social, o a través de la oración, hacia un universo misterioso, o a través del descubrimiento de la chispa de divinidad que hay en cada ser sensible, que frecuentemente encontramos en la intimidad espiritual y la ultimidad [=cualidad del horizonte extremo de la vida humana] en el ministerio de grupos pequeños [Grupos Cáliz]. La religión no tiene que ver sólo con hablar, se trata de experimentar, y frecuentemente requiere ir más allá del mero intelectualismo. I–Intelectualismo.

Para discutir la cuarta tendencia, quiero iniciar haciéndote saber que hay mucha gente, en tu barrio y en el mío, que no ha participado en una comunidad de fe por algún tiempo. Y que lo echan de menos. Los individuos de ese grupo están hambrientos de algo a lo que no pueden nombrar, de algo que echan en falta en su vida. Tal vez sus hijos han comenzado a hacer preguntas que no pueden responder, pues no tienen listas las respuestas en la punta de la lengua. Quizá se retrotraen a los que fueron sus hogares religiosos durante su infancia y encuentran que ya no pertenecen ahí. Tal vez han experimentado recientemente alguna tragedia.

Conciente o inconcientemente están en una búsqueda. Hace unos pocos años, podrías haber sido parte de ese grupo. Ahora cuentas con una comunidad religiosa. Pero hay otros todavía en busca de lo que encontraste en nuestra tradición religiosa.



Imagina que después en la semana, estas en el trabajo, o en una fiesta, y te encuentras a alguien que está en esta búsqueda. Podrías no saber que están en ella; podrían no presentarse como gente que busca, pero ahí estarán. Te dicen, "Oh, entonces eres unitario universalista. ¿Qué es eso?" ¿Cómo responderías? De verdad piensa cuál sería tu respuesta más probable. Tal vez has apartado algunos cuantos pensamientos para un momento como este, y los compartes. Hablas de lo que el unitarismo universalista significa para ti. Hay quienes buscan lo que tenemos aquí, y está en nuestro poder compartirlo.

El unitarismo universalista salva vidas, y lo digo literalmente. Hay gente en este momento que está sola y ansiosa por encontrar un lugar en el que sea aceptada por quien es. No dejarlos enterarse del secreto de nuestra existencia es una forma de tacañería. W, H, I, S–Stinginess (tacañería). Es tan fácil tomarse unos pocos minutos para organizar lo que dirás la próxima vez que alguien te pregunte qué significa ser unitario universalista. Podrías citar a Erica Alston, cuyas palabras aparecen en Articulating Your UU Faith (Articular tu fe UU) de Jaco ten Hove y Barbara Wells ten Hove, y decir: "Es una religión liberal y librepensadora guiada por valores compartidos, más que por algún dogma o credo particulares. Esto permite que los individuos afirmen sus creencias personales con base en la conciencia y la experiencia. En su centro, el unitarismo universalista insiste en la valía y dignidad de cada persona y en la interrelación de todas las cosas. Los UU son animados a dar vida a sus valores, a demostrar compasión, respeto y justicia, al trabajar juntos para hacer del mundo un mejor lugar para dejarlo a nuestros hijos".

Te tomaría tres minutos decir eso, o algunos más escribir algo por ti mismo. No darnos tiempo para prepararnos para dar la bienvenida a otros buscadores a esta fe, es, en una palabra, tacañería. Repasemos. W–Wanderlust (pasión errabunda), H–Hipocresía, I–Intelectualismo, S-Stinginess (tacañería).

El siguiente es una suerte de quijotismo optimista desbocado ('P' por Pollyannaism, que es una expresión en inglés que proviene del personaje de una novela que era irremediablemente optimista). Usar una palabra tan inusual y difícil como 'Polianaísmo' debería contar como un pecado en sí mismo, pero resulta que es una palabra real que denota optimismo ciego. Lo vemos frecuentemente en nuestra visión unitaria universalista de la naturaleza humana. Los universalistas expulsaron al infierno y al diablo de la teología a fines del siglo XVIII, en los inicios de la vida independiente de los EUA, y esta fue una buena acción. No hay tal cosa como el diablo, según creo, ni hay tal cosa como el infierno. No existen. Pero sí que hay tal cosa como el mal humano. Cuando hablo del mal en los humanos me refiero a nuestra capacidad de estorbar la vida de los otros y la nuestra propia. Me refiero al asesinato de nuestro potencial. Vemos el mal humano en la contaminación creciente, en la hambruna y en las especies que se extinguen, la homofobia, las fábricas de armas, la violencia armada generalizada, las maquiladoras y talleres explotadores y con pésimas condiciones de trabajo, el prejuicio racial y de clase. Y más. Mucho más. Sólo diré que en nuestro quijotismo polianaísta, en nuestra tendencia a insistir en lo bueno y lo bello, perdemos algo. Nuestras discusiones de los males de la sociedad de alguna forma pueden quedarse cortas y superficiales si no reconocemos la presencia del mal que acecha dentro. Necesitamos aprender a nombrar el mal humano, cómo hablar de él. Este es un territorio peligroso para la discusión, pues ninguno de nosotros puede finalmente decir qué es el bien y qué es el mal. Pero el mal domina nuestro mundo, y la evitación de hablar sobre él sólo nos conduce a su perpetuación. Hemos tenido suficiente de esta falta de realismo. W, H, I, S, PPolianaísmo.

¿Ya adivinas qué significa la 'E'? Es por el egotismo. Como movimiento caemos en él. Honramos la sabiduría de todas las tradiciones religiosas del mundo, pero ciertamente estamos más que satisfechos de estar en esta. Y eso está bien. Nunca escuché a ningún UU decirlo, pero a veces siento que pensamos que todos querrían ser unitarios universalistas; o por lo menos, que lo serían si fueran lo suficientemente iluminados. Y eso es bastante egotista. W, H, I, S, P, EEgotismo.

Finalmente llegamos a la R, por relevancia. O más precisamente, falta de relevancia. Esta comunidad de fe representa una maravillosa diferencia en las vidas de la mayoría de sus miembros. Esto incluye los miembros encarcelados de la Iglesia de la Mayor Fraternidad (CLF), quienes no sólo reciben la revista Quest, sino que también se hacen de nuevas amistades y pueden aprender sobre el unitarismo a través de un curso por correspondencia [sólo en inglés por ahora]. Aunque, además del impacto de la CLF sobre las vidas de sus miembros, ¿cómo es que nuestra congregación ayuda a hacer del mundo un mejor lugar? Miremos cómo participamos en el programa de Santuario Verde, al unirnos a otras iglesias UU en un compromiso por el ambiente. Pero esto parece sólo un inicio. Al crecer preguntémonos: ¿Cómo puede nuestro grupo geográficamente disperso ministrar al mundo? ¿Cómo podemos colocarnos del lado de los oprimidos y construir un mundo mejor para nuestros hijos? No voy a responder estas preguntas. Pero en los años por venir, nosotros, como comunidad las hemos de responder. Nos lo preguntamos ya, al comenzar a descubrir nuestro pleno potencial como congregación. Me emociona la contemplación de lo que será nuestra respuesta mayor futura. W, H, I, S, P, E, RRelevancia.

Así pues. Estas son las 7 tendencias en el unitarismo universalista que, en mi perspectiva, pueden llevarnos a resultados contraproducentes. Los 7 pecados del unitarismo universalista: W–Wanderlust (pasión errabunda), H–Hipocresía, I–Intelectualismo, S–Stinginess (tacañería), P–Polianaísmo (optimismo irredento), E–Egotismo, R–Relevancia. WHISPER (susurro).

Somos un pueblo bueno y bendito, y esta es una fe buena y bendita. Podemos trascender el intelectualismo y la pasión errabunda para asumir y reivindicar las respuestas que encontremos en nuestra búsqueda. Podemos movernos más allá del egotismo y la hipocresía, y avanzar en nuestros esfuerzos para vivir esta fe. Podemos ver que el mundo está herido, y decidir que llevaremos vidas más relevantes. De una tacañería que nos hace aferrar a esta fe fuertemente a nuestro pecho, podemos transitar hacia una generosidad que nos permita compartir nuestra fe con todos aquellos a quienes pueda beneficiarles. Al hacerlo, al caminar hacia el horizonte, el susurro se convierte en una canción gozosa. Que así sea.



miércoles, 12 de mayo de 2010

El gran fin de la instrucción religiosa unitariana

¿Cómo la gente puede aceptar algo menos que esto como educación religiosa para sus hijos? Esta iglesia unitariana ofrece un programa de educación religiosa infantil que no adoctrina ni promueve prejuicios sectarios, sino educa en el amor y acompaña la exploración de las propias respuestas de lo niños... ¡Urge en México y en el resto del mundo hispanoparlante una alternativa así!









El gran fin de la instrucción religiosa no es estampar nuestras opiniones sobre los jóvenes, sino estimularlos a desarrollar las suyas propias;
No hacerlos ver con nuestros ojos, sino mirar inquisitiva y constantemente con los suyos propios;
No proporcionarles una cantidad definida de conocimientos, sino inspirarles un amor ferviente por la verdad;
No formar una regularidad externa, sino tocar sus manantiales interiores;
No atarlos con prejuicios inextirpables a nuestra secta o nociones particulares,
Sino a prepararlos para juzgar imparcial y concientemente cualquier tema que se ofrezca ante su decisión;
No recargarles la memoria, sino avivar y fortalecer el poder del pensamiento;
No imponerles una religión en la forma de reglas arbitrarias, sino despertar la conciencia, el discernimiento moral.
En una palabra, el gran fin es despertar el alma, así como estimular y mostrar estima por la vida espiritual.
—William Ellery Channing

miércoles, 14 de abril de 2010

Los Doce Pasos (AA) y los Siete Principios (UU)




Parece que conforme envejezco me encuentro con más frecuencia ante el fenómeno de no recordar una conversación de un día antes y, sin embargo, recuerdo con claridad partes de conversaciones de hace muchos años. Supongo que para hacer referencia a esto fue acuñada la expresión 'momento dorado' ('senior moment'). Al preparar mis pensamientos para el día de hoy me di cuenta de que puedo recordar casi palabra por palabra algo que se dijo en un retiro para ministros Unitarios Universalistas, hace unos 20 años. Como es frecuentemente el caso en tales reuniones, en una de las sesiones iniciales se nos pedía compartir algunas de las experiencias formativas en nuestra propia jornada religiosa y espiritual. La historia que recuerdo tan claramente fue contada por un ministro que regresó al ministerio parroquial luego de una lucha con el alcoholismo por la había tenido que alejarse temporalmente.

Relató cómo, luego de numerosos intentos de mantenerse sobrio –o de controlar su alcoholismo– por su propia fuerza de voluntad se encontró, una vez más, tirado en una cama corral de un centro de desintoxicación, luego de otro episodio en el que tocó fondo. Dijo, "En vez de tratar de intentar dar marcha atrás para tratar de recuperarme como era antes, esta vez simplemente me di por vencido. Decidí que no quedaba nada en mí para hacer frente a mi adición". Pero entonces, según siguió diciendo, su mero acto de "rendición", resultó ser el inicio de su recuperación. Cuando dejó de depender estrictamente de sus propios recursos y se dirigió hacia el Poder superior que estaba en algún sentido más allá de él, mi amigo ministro UU (Unitario Universalista) relató que encontró una fuerza que no sabía que tuviera en él para enfrentar su adicción. Llegó a participar en Alcohólicos Anónimos (AA) y, hasta donde sé, se ha mantenido sobrio desde entonces.

Lo que me impresionó de esta historia, conforme he llegado a conocer mejor a su protagonista a lo largo de los años, es que, teológicamente, él y yo estamos muy próximos. Como yo, él es un humanista religioso que no acoge la idea de un Ser Supremo Sobrenatural que pudiera intervenir en el funcionamiento de la naturaleza y en los asuntos humanos. Pero la realidad de un Poder de alguna clase, mayor que uno mismo, es para él algo muy real, ya sea que le llame 'Dios', o no.

Pensé en mi amigo y colega cuando leí el número de enero / febrero de 2000 de la publicación de nuestra Asociación Unitaria Universalista de Congregaciones (UUA), UU World (http://www.uuworld.org/) en la que se trataba el tema "Doce pasos. Siete Principios". Exploraba el papel que AA ha tenido en las vidas de muchos unitarios universalistas. Llamó poderosamente mi atención el tratamiento tan positivo que se daba a AA en este artículo, dado que habría imaginado que un buen número de UU se mostrarían algo más que suspicaces hacia un movimiento cuya filosofía llama a sus adherentes a reconocer su 'impotencia' y les requiere someter sus voluntades y vidas a un 'Poder superior'. Una de las críticas hacia los Unitarios Universalistas es que tendríamos problemas para imaginar alguna clase de Poder superior que pudiera ser mayor que nosotros mismos. Como la mayoría de las críticas estereotipadas, esta es parcialmente verdadera y parcialmente injusta. Pero dado el humanismo religioso que ha marcado teológicmente a nuestro movimiento, con su insistencia en el poder de la voluntad y del espíritu humanos, una filosofía semejante a la asumida por AA podría presentar sus dificultades para nosotros. Aunque ese número de UU World incluyó una crítica de los Doce pasos, la tendencia principal era sobre cómo AA ha significado una diferencia positiva en las vidas de muchos UU.

Lo que me quedó de la lectura de ese número de la revista fue el hecho de que más y más personas llegan a nuestras congregaciones UU a través del movimiento de recuperación, y encuentran más compatibilidad que disparidad entre los Doce Pasos y nuestros Siete Principios. En mis pláticas con nuevos integrantes e interesados en ingresar a esta congregación, algunos de ellos han expresado que fue su participación en un programa de Doce Pasos lo que despertó su espiritualidad, y ahora han llegado a esta comunidad religiosa con la esperanza de proseguir el desarrollo de esa espiritualidad. Para intercalar una nota personal aquí, aparte de librarme del hábito de fumar hace 25 años, nunca he tenido que bregar con ninguna clase de adicción que amenace la vida o incapacite. Mi fijación por el juego de solitario en la computadora me preocupa un poco, pero eso es todo. También me siento muy bendecido por haber sido criado en una familia segura (por no decir abiertamente moralista), que si bien no fue perfecta, no podría ser clasificada como 'disfuncional'. Así que, adoptar el camino de los Doce Pasos como salida a una adicción personal, o como una manera de entender y aceptar los efectos de estar en una situación familiar de abuso o adicción –algo como de Al Anon–, es una decisión a la que nunca me he enfrentado. De haber estado en semejante situación, bien podría haber escogido el camino de los Doce Pasos. ¿Quién podría decir qué haría si sus circunstancias personales fueran lo suficientemente desesperadas? Como lo dije antes, conozco bien a algunas personas que pusieron sus vidas en orden a través de los Doce Pasos, y he conversado con algunas personas que usan nuestras instalaciones aquí: Grupos de Narcóticos Anónimos, así como uno de AA que está principal –pero no exclusivamente– dirigido a personas gay y lesbianas. Esto me ha dado alguna familiaridad con el proceso de los Doce Pasos, pero mi evaluación de éste sigue siendo externa.

Dado que algunos de nuestros compañeros UU encuentran una afinidad entre los Doce Pasos y nuestro enfoque liberal hacia la religión, quisiera tratar el tema aplicándome a tres áreas. Echaré un vistazo a los orígenes del movimiento del movimiento de los Doce Pasos. Luego revisaré algunos de los Doce Pasos mismos y daré una atención particular a lo que términos como 'poner al cuidado' y 'Poder superior' podrían significar. Finalmente deseo concluir con una visión de cómo convertirnos, así lo espero, en una 'congregación aceptante' para las personas que han encontrado un sentido positivo para ellas mismas a través de los Doce Pasos, así como para las personas que podrían requerir de otra alternativa diferente.

La mayoría de los movimientos –sean religiosos, o no– tienen un relato sobre sus orígenes, y AA no es una excepción. Su acto de fundación tuvo lugar hará 65 años este verano, en Akron, Ohio, en junio de 1935. Es realmente una historia de un 'agente viajero' pero no es una broma. El agente viajero era un caballero llamado William Wilson (1895-1971). Él era de Vermont y llegó a vivir a Nueva York donde protagonizó una historia de éxitos y fracasos de negocios –durante cuyo transcurso desarrolló un serio problema de alcoholismo. Wilson buscó ayuda para su adicción a través de las enseñanzas de lo que se llamó el 'Grupo de Oxford'.

El Grupo de Oxford era una iniciativa cristiana evangélica que tuvo cierto éxito y notoriedad en las universidades de EUA durante las primeras décadas del siglo XX. Aunque no tuvo vínculos formales con la inglesa Universidad de Oxford, el fundador de este movimiento, el pastor luterano Frank Buchman (1878.-1961), se estableció cerca del campus de esa universidad y dio a su organización el nombre de Grupo de Oxford, con el objeto de obtener alguna clase de aureola de respetabilidad académica, supongo. El Grupo de Oxford insistió en la necesidad de una completa entrega de la propia vida a Jesucristo, de la confesión las faltas, de enmendarse y arrepentirse, y de ponerse bajo el cuidado de Dios, cuya guía sería revelada una vez que la entrega se completara. El Grupo de Oxford fue el precursor de una organización conocida como Cruzada Universitaria por Cristo, con la que tuve algunos tratos más bien interesantes durante mis años de ministerio. Pero esa, sin embargo, es otra historia.

De regreso a Akron en junio de 1935: El trato de negocios que Wilson esperaba cerrar se frustró y él decidió ahogar sus penas en alcohol, tal como había hecho antes muchas veces. Pero esta vez se dio cuenta y, en vez de ello, buscó la ayuda de adherentes del Grupo de Oxford residentes en Akron. A través de la ayuda de un ministro local, Wilson localizó al médico llamado Dr. Robert Smith (1879-1950) [no puedes encontrar nombres más comunes en inglés que Bill Wilson y Bob Smith]. Como sucedió que el Dr. Smith justo salía de una racha pesada de bebida él mismo, cuando el Sr. Wilson entró en contacto con él, los dos hicieron buenas migas; se prometieron mutuamente usar su propia interpretación de los principios de Oxford –se ayudarían y apoyarían mutuamente para permanecer sobrios. De esa reunión en Akron iniciaron una organización.

Lo que se convirtió en los Doce Pasos, y lo que se conoce en círculos AA como "El libro grande" es esencialmente la adaptación de Wilson de los principios de Oxford. Los sacó de su contexto cristiano conservador con el objeto de hacerlos más ampliamente aceptables, a través de las fronteras culturales y religiosas, y los aplicó específicamente a combatir el alcoholismo. De una manera muy resumida, entonces, esa es la historia de cómo Bill W. y el Doctor Bob iniciaron AA.

Durante los pasados 65 años el movimiento se difundió ampliamente. Los Doce Pasos han sido adaptados para hacer frente a otras adicciones como los narcóticos, el juego, comer compulsivamente, el sexo, y el cigarro, por mencionar unos cuantos. Otra derivación de los Doce Pasos se ha dirigido a miembros de las familias en las que había un padre o mayor adicto. Así que también tenemos grupos de apoyo para 'adolescentes' de familias con alcohólicos (Alateen), gente que abusa de drogas, adictos al juego, abusadores sexuales, y así por el estilo. Hacer la crónica de estos 65 años, al estilo de las sucesiones Biblia, nos daría algo así: Bill W. y el Doctor Bob engendraron AA y a los Doce Pasos; que engendraron el tratamiento de otras adicciones y compulsiones autodestructivas; que engendraron el tratamiento de los miembros de la familia afectada por tales adicciones; que engendraron el movimiento de recuperación para víctimas adolescentes de familias disfuncionales, y luego al del 'niño interior'. Para cuando llegas al momento final de los Doce Pasos podría suceder que ya ni siquiera se invoque el último paso, pero esto depende de con qué parte trates, dentro de este amorfo 'movimiento de recuperación'. Pero pienso que los vínculos están ahí, no obstante, pese a la gran distancia filosófica, desde William Wilson, hasta –digamos– John Bradshaw (terapeuta y autor de libros de autoayuda que popularizó el enfoque del 'niño interior', N. del T.) tal vez.

Consideres, o no, AA como un 'movimiento religioso' (y no voy a discutir eso hoy), es claro que tuvo orígenes religiosos. Pero, religión o no, ha evolucionado hacia convertirse en un fenómeno cultural muy diversificado que ha tocado evidentemente una fibra espiritual sensible, y sigue hablándole a cierta clase de anhelo espiritual luego de más de 6 décadas. Para mucha, mucha gente estos Doce Pasos han llegado a ser mas que un medio de liberación de la adicción o del dolor físico; se han convertido ellos mismos en un modo de vida. Incluí una copia de los Doce Pasos en el Orden de Servicio de hoy, según fueron reproducidos en ese número de UU World. Así que echémosles una mirada más cercana.

En una primera lectura (y tal vez en una segunda y una tercera) muchos de estos preceptos prenderán, estoy seguro, toda clase de timbres de alarma entre los UU y otros liberales religiosos –por no mencionar a los humanistas seculares– y no solo por sus referencias básicamente masculinas a Dios. Toda la noción de ser impotentes, poner nuestras vidas al cuidado de un Poder superior a nosotros mismos, y esperar de Él –o a Ella, para el caso– que nos quite nuestros defectos de carácter es un poco más de lo que muchos de nosotros podemos hacernos cargo, me atrevo a afirmar. Por esta razón han surgido varias alternativas más seculares a AA: SMART Recovery (http://www.smartrecovery.org/ ), LifeRing Secular Recovery (http://lifering.org/), Save Our Selves (http://www.secularsobriety.org/ ), Rational Recovery (http://www.rational.org/) Women for Sobriety (http://www.womenforsobriety.org), y otras semejantes. Yo recomendaría estas alternativas a las personas que enfrentan adicciones incapacitantes y que tienen problemas serios con el lenguaje y la filosofía de los Doce Pasos.

Pero al mismo tiempo yo no dejaría de lado, ni descartaría demasiado rápidamente, los tradicionales Doce Pasos como carentes de significado para los liberales religiosos –como algunos han alegado– al considerarlos peligrosos o incluso dañinos. Me doy cuenta de que cuando miro a través del lenguaje de los Doce Pasos, más que simplemente a él, adquiere algún significado que yo, como humanista religioso, puedo apreciar. La mejor forma que encuentro de explicarlo es dar marcha atrás un poco y echar una mirada a una crítica despiadada de los Doce Pasos desde una perspectiva secular, racional, o humanista –y luego ofreceré mi crítica de esa crítica. Espérenme un poco, que ahora llegamos.

Una de las más duras críticas que encontré de AA y de los Doce Pasos está en un libro llamado "Alcohólicos Anónimos: Culto o cura". El título sugiere el mensaje esencial del libro mismo. El autor es el Dr. Charles Bufe y retoma muchos conceptos del Dr. Albert Ellis (1913-2007), ambos son sicólogos muy reconocidos. El Dr. Ellis es el fundador de la Terapia Racional Emotiva, un enfoque del tratamiento sicológico que ha tenido un efecto positivo sobre muchas vidas. La esencia de su argumento es que aceptar tal cual la propuesta del programa de los Doce Pasos lo deja a uno en la impotencia y carente de cualquier autoestima, o sensación de autocontrol sobre la propia vida. Pese a encontrar valor humano en cada uno de los pasos, y a pesar de su conclusión de que AA no es del todo un culto, después de todo, Ellis y Bufe también dicen cosas como esta, "Es difícil ver cómo [el Primer Paso] puede hacer algo por aquellos que lo aceptan, más allá de contribuir a disminuir la autoestima. Esto es pernicioso…". Del Segundo Paso dicen, "promueve la idea de la indefensión individual". Del Séptimo Paso, el que trata de rogar humildemente el perdón, su respuesta es, "La humildad es la virtud de aquellos con pobre autoimagen". Y así sucesivamente; más o menos en esa línea van. Sucede que tengo una considerable admiración por el trabajo del Dr. Ellis; conozco mucho menos sobre el Dr. Bufe. Podría estar de acuerdo con ellos en que los Doce Pasos tienen el potencial para producir las consecuencias negativas que describen; y es probable que hayan producido tales resultados ocasionalmente. Esto también es verdad ya que prácticamente cualquier movimiento o causa religiosa, espiritual, política o social tiene sus fanáticos y 'creyentes verdaderos' que llevan sus preceptos al extremo, e incluso llegan a incurrir en prácticas propias de un culto destructivo. Probablemente puedas encontrar ejemplos así en el movimiento AA, y en movimientos de recuperación similares.

Una vez establecido esto, aún debo arreglar cuentas con Bufe y Ellis sobre dos asuntos: En primer lugar, sus afirmaciones no cuadran con mi propia realidad. Con esto me refiero a la realidad de lo que he visto y conocido de la gente en esos programas. En segundo lugar, hay una paradoja humana y una sutil interacción entre sentirse poderoso e impotente, y entre "ponerse al cuidado de alguien" y "controlar" las propias circunstancias, que a estos dos eruditos caballeros, a pesar de todo su conocimiento, les pasó desapercibida.

Sobre ese primer punto, la gente que he conocido que, por diferentes razones, ha usado los Doce Pasos son todo menos zombis inermes despojados de toda autoestima, como sugieren Bufe y Ellis. Por el contrario, usualmente son personas que finalmente han llegado a sentir alguna clase de sensación de empoderamiento personal y reconocimiento de su propia valía, luego de años –en algunos casos luego de casi toda una vida– de tener muy poco de ambos. En cuanto a la clara tendencia predominante a hablar de Dios en los Doce Pasos, una vez más, la gente en estos programas de recuperación que he conocido, y con la que he hablado, dice que toman lo que necesitan de los Doce Pasos y dejan lo demás. Con esto quiero decir que adaptan el lenguaje a sus propias perspectivas espirituales y religiosas; o los usan para construir una base espiritual propia, en vez de simplemente tragarse la píldora sin cuestionamientos. Por ejemplo, la frase "Desiste y encomiéndate a Dios" ("Let go and let God"), frecuentemente citada como el principio que subyace a los Doce Pasos –usualmente se invoca como una manera de ayudar a animar a la persona, más que para hacerla tragar alguna noción prefabricada de 'Dios'.

Recuerdo haber discutido precisamente este punto con alguien luego de dar una de mis sesiones introductorias a la iglesia (UU 101), en la que dimos una discusión durante al reunión sobre la manera en que ella encontró su camino hacia el movimiento UU, a través de los Doce Pasos. Ella dijo que cuando llegó a la cuestión del "Desiste y encomiéndate a Dios", la palabra funcional para ella en esa expresión fue "desiste" y lo que fuera que "encomendarse a Dios" pudiera significar ella cuidaría de sí misma. La paradoja aquí es que a veces, cuando alcanzamos los límites de nuestra autoconfianza e independencia –o sentimos que ya lo hemos hecho–, es entonces cuando encontramos los medios para lograr esa misma autoconfianza e independencia.

Esto me lleva a mi otro asunto pendiente con los doctores Ellis y Bufe, porque creo que esta es una paradoja que no fueron capaces de ver: La paradoja de la interrelación entre desistir y tener el control; o entre el poder y la impotencia personal. No parecen advertirla. Recuerden otra vez la historia de mi colega que relaté al principio de estas citas. Luego de que él "se rindió", como lo dijo, contó que cuando desistió de sus intentos desesperados de controlarse a sí mismo y a su forma de beber, descubrió (¡¿y quién sabe de qué fuente?!) alguna clase de poder renovado que fue capaz de aprovechar con el objeto de recuperar el orden en su vida. Ni él ni yo pudimos ofrecer una explicación 'racional' para ello, pero él sabía que eso le sucedió, y yo le creí.

Aunque no puedo ofrecer una explicación para ese fenómeno, puedo hacer la siguiente observación: El proceso de los Doce Pasos parece aliviar el peso inmediato de aquello con lo que la persona brega de una forma en la que da a esa persona la libertad y el poder para realmente enfrentarlo. Ésta, según parece, es la paradoja: Una vez que dejo de tratar con tanto maldito ahínco de ser el "amo de mi destino y capitán de mi alma", me encuentro con que realmente tengo el poder de ser precisamente eso. Así que llámenlo 'Poder Superior', llámenlo 'Dios', llámenlo –y ésta sería mi opción preferida– un 'Poder más Profundo' llámenlo como sea que gusten. La idea parece ser encontrar otro punto de referencia más allá de mi ya de por sí abrumado yo, como fuente de fuerza y confianza de la que uno pueda depender.

Ahora, desde mi propia perspectiva religiosa y espiritual, esa 'Referencia más Allá del yo' o un 'Poder Superior a Uno Mismo' finalmente se demuestra como una de los más profundas fuentes del yo. Pero si intentas desesperadamente mantener control de ti mismo en un nivel, podrías realmente bloquearte de alcanzar las fuentes que se encuentran a otro nivel de tu ser o de tu psique. Dicho en otras palabras, debes abandonarte o desistir, en un nivel, con el objeto de asumir el control en otro nivel. Esta es la verdad que veo más allá de lo que puede haber de problemático en el lenguaje de los Doce Pasos.

Bien, me he extendido bastante sobre los Doce Pasos y apenas he mencionado los Siete Principios UU el día de hoy, pero permítanme cerrar citando dos que pienso que son relevantes aquí. Nuestro Séptimo Principio se refiere a "El respeto por la trama interdependiente de toda la existencia, de la cual somos parte". Esta no es tanto una declaración teológica, como es una afirmación de lo que me parece que es una verdad autoevidente, es decir, que somos parte de una mayor e interconectada Trama de la Vida que finalmente nos sostiene, energiza y anima. No vivimos enteramente de la propia fuerza de nuestra voluntad y la autodirección por sí solas, pese a lo crucial que resultan ambas cosas para tener una vida significativa. Uno de los mensajes contenidos en este principio es que necesitamos de nuestras vinculaciones con el resto de la existencia, tanto como necesitamos de nuestra independencia y autoconfianza: nuestras vinculaciones mutuas con la demás gente, nuestras vinculaciones con la Tierra y sus ritmos, nuestras vinculaciones con sabemos y creemos que nos ofrece un fundamento último, y en lo que en última instancia ponemos nuestra confianza. Esta es una de las razones por las que una comunidad liberal religiosa y una congregación como esta debe ser un lugar donde esta clase de vinculaciones pueden descubrirse y celebrarse. Tal vez una variación UU de la frase "Desiste y encomiéndate a Dios" podría ser "Desiste y acepta tus vinculaciones". El otro principio que mencionaré aquí es el que dice que acordamos afirmar y promover "La aceptación mutua y el fomento del crecimiento espiritual en nuestras congregaciones". Entre los muchos caminos que traen a la gente a nuestras puertas y a nuestra comunidad está uno que ha involucrado un despertar espiritual de una u otra clase que ha llegado en medio de un tiempo de crisis o de prueba. Algunas personas vienen buscando un lugar para hacer frente a estas situaciones, y para dar algún sentido a ese despertar. Espero que podamos ofrecer un lugar seguro y acogedor para estas personas.

Recuerdo que durante un taller en una conferencia distrital UU, hace algunos años, algunos UU que eran alcohólicos en recuperación –y algunos de ellos participaban en grupos de los Doce Pasos– hablaron sobre por qué necesitaban para relacionarse una comunidad liberal religiosa. Como una mujer lo dijo, "Voy a AA los viernes por la noche para continuar mi recuperación del alcoholismo, y luego voy a la iglesia UU el domingo en la mañana para reafirmar y recuperar mi teología". Lo expresó adecuadamente, pienso yo. Venimos aquí, entonces, a través de muchas jornadas del espíritu, por muchos caminos de descubrimiento y significado. Que para todas estas jornadas sigamos comprometidos con ofrecer un hogar acogedor y afirmador.





Los Doce Pasos de AA

Estos son los pasos que dimos y que nos condujeron a una nueva vida.

1. Admitimos que éramos impotentes ante el alcohol, que nuestras vidas se habían vuelto ingobernables.

2. Llegamos al convencimiento de que un Poder Superior podrá devolvernos el sano juicio.

3. Decidimos poner nuestras voluntades y nuestras vidas al cuidado de Dios, como nosotros lo concebimos.

4. Sin miedo, hicimos un minucioso inventario moral de nosotros mismos.

5. Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos y ante otro ser humano, la naturaleza exacta de nuestros defectos.

6. Estuvimos enteramente dispuestos a dejar que Dios nos liberase de todos estos defectos de carácter.

7. Humildemente le pedimos que nos liberase de nuestros defectos.

8. Hicimos una lista de todas aquellas personas a quienes habíamos ofendido y estuvimos dispuestos a reparar el daño que les causamos.

9. Reparamos directamente a cuantos nos fue posible el daño causado, excepto cuando el hacerlo implicaba perjuicio para ellos o para otros.

10. Continuamos haciendo nuestro inventario personal y cuando nos equivocábamos lo admitíamos inmediatamente.

11. Buscamos, a través de la oración y la meditación, mejorar nuestro contacto consciente con Dios, como nosotros lo concebimos, pidiéndole solamente que nos dejase conocer su voluntad para con nosotros y nos diese la fortaleza para cumplirla.

12. Habiendo obtenido un despertar espiritual como resultado de estos pasos, tratamos de llevar este mensaje a los alcohólicos y practicar estos principios en todos nuestros asuntos.




Los Siete Principios Unitarios Universalistas

Nosotras, las congregaciones miembros de la Asociación Unitaria Universalista, convenimos afirmar y promover:

  • La valía y la dignidad inherentes a todas las personas;

  • La justicia, la equidad y la compasión en relaciones humanas;

  • La aceptación mutua y el fomento del crecimiento espiritual en nuestras congregaciones;

  • Una búsqueda responsable y libre de la verdad y el sentido;

  • El derecho de conciencia y el uso del proceso democrático en nuestras congregaciones y en la sociedad en general;

  • La meta de una comunidad mundial con paz, libertad y justicia para todos;

  • El respeto por la trama interdependiente de todo cuanto existe, de la cual formamos parte.





Algunas frases interesantes del teólogo Reinhold Niebuhr (1892-1971), autor de la Oración de la Serenidad:



Nada digno de hacerse puede concluirse durante el transcurso de nuestra vida; por ello, somos salvados por la esperanza. Nada verdadero, bello o bueno adquiere completo sentido en un ámbito histórico inmediato; por ello, somos salvados por la fe. Nada que hagamos, sin importar cuán virtuosos seamos, puede conseguirse en solitario; por ello, somos salvados por el amor. Ningún acto virtuoso es del todo virtuoso desde el punto de vista de nuestro amigo o enemigo, como desde el nuestro; por ello, somos salvados por la forma final del amor, que es el perdón.



La razón de ser de la religión es consolar a los afligidos y afligir a los cómodos.



La ortodoxia [=doctrina o ideología sostenida por la mayor parte de la sociedad o de una organización como verdadera, correcta e incuestionable] desenfrenada nunca se sustenta en la fe, sino en la duda. Es cuando estamos inseguros que nos mostramos el doble de seguros.



La prueba última de la fe religiosa es si hará capaz al hombre de soportar la inseguridad sin complacencia ni desesperación, de forma que pueda interpretar las verdades antiguas de manera que no se conviertan en un mero pretexto para evadirse de las responsabilidades, sino en instrumentos para comprender lo que significa la civilización.



La capacidad del hombre para la justicia hace posible la democracia, pero la inclinación del hombre hacia la injusticia hace necesaria la democracia.



~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~



Los diez mandamientos de la adicción


1. No tendrás otros dioses aparte de mí.
2. Me honrarás más que a tu padre y a tu madre.
3. No me cuestionarás.
4. Sospecharás de todos, menos de mí.
5. Matarás a aquellos que me amenacen.
6. Consagrarás tu mejor tiempo para adorarme.
7. Harás grandes ofrendas financieras en mi honor.
8. Sacrificarás a tus hijos por mí.
9. Sólo de mí suplicarás perdón.
10. Nunca te olvidarás de mí.


Samuel A. Trumbore

(Trad. Francisco Javier Lagunes Gaitán)



Teléfono: 5378.7808 Móvil: 04455.2021.1837
Correo electrónico: servicounitario@gmail.com
Blog: www.lcum.blogspot.com



Stephen D. Edington: Los Doce Pasos (AA) y los Siete Principios (UU)



miércoles, 2 de diciembre de 2009

Samuel A. Trumbore: Los diez mandamientos de la adicción

  1. No tendrás otros dioses aparte de mí.
  2. Me honrarás más que a tu padre y a tu madre.
  3. No me cuestionarás.
  4. Sospecharás de todos, menos de mí.
  5. Matarás a aquellos que me amenacen.
  6. Consagrarás tu mejor tiempo para adorarme.
  7. Harás grandes ofrendas financieras en mi honor.
  8. Sacrificarás a tus hijos por mí.
  9. Sólo de mí suplicarás perdón.
  10. Nunca te olvidarás de mí.

Autor: Rvdo. Samuel A. Trumbore
(Trad. Francisco Javier Lagunes Gaitán)


sábado, 28 de marzo de 2009

Guía de estudio de la película Milk

por el Revdo. Mark Belletini, ministro principal de la
Primera Iglesia Unitaria Universalista de Columbus, Ohio
Enero de 2009 (Trad. Francisco Javier Lagunes Gaitán)

Creative Commons 3.0

http://contactounitario.blogspot.com/2009/03/guia-de-estudio-de-la-pelicula-milk.html


Descripción

Milk es la biografía filmada por Gus Van Sant (1952-) sobre los últimos años de la vida de Harvey Milk (1930-1978), quien fue un gran líder del movimiento lésbicogay de la década de 1970, así como un miembro electo de la Junta de Supervisores de San Francisco, el primer político abiertamente gay de los Estados Unidos [Nota: en esa época no se usaba un acrónimo extendido como BGLTQ Bisexual, Gay, Lésbico, Transgénero, Queer (literalmente, 'raritos', también lexicalizada como: kuir) y Questioning (dudosos)] para designar la diversidad de las poblaciones no-heterosexuales, e incluso la palabra 'lesbiana' no se usaba mucho, pues lo lésbico se consideraba ya incluido en 'gay']. Milk y el alcalde de San Francisco, George Moscone (1929-1978) fueron asesinados en noviembre de 1978 por Dan White (1946-1985), quien había sido miembro de la Junta de Supervisores y buscaba que Moscone lo volviera a designar para ese puesto.

La película se estrenó en cines de los EUA en diciembre de 2008 y el DVD está disponible desde marzo de 2009. Su duración es de 2 horas 20 minutos y contiene mucho metraje de tomas históricas reales, así como de acción dramática, contada a la manera distintiva de Van Sant. La nominación de Sean Penn (1960-) al prestigioso Globo de Oro de la Asociación de Prensa Extranjera de Hollywood destacaba su notable actuación en el papel de Harvey Milk, aclamada como una de las más profundas y conmovedoras del año [con esta actuación Sean Penn ganó el Óscar al mejor actor de 2008 y el premio del Sindicato de Actores].


Antecedentes de la película para Unitarios Universalistas

El periodo de 8 años que abarca la historia contada en la película Milk analiza el desarrollo de un movimento plenamente maduro por los derechos civiles en los EUA, el primero que trató directamente de las relaciones afectivas hacia el mismo sexo, de la sexualidad y las relaciones, y que rechazó las nociones entonces prevalecientes, según las cuales la homosexualidad sería un pecado o una enfermedad.

El camino hacia los derechos civiles ha sido largo para las minorías sexuales en este país, con muchos inicios en falso. La mayoría de los pasos iniciales en este camino son desconocidos hoy, y eran desconocidos casi en su totalidad para la gente de San Francisco en esa época, incluso para los integrantes de las minorías sexuales. Entre esos esfuerzos tempranos de abogar por las necesidades de la gente GLBT hubo organizaciones como la Mattachine Society y las Hijas de Bilitis, que realizaron defensas públicas de los derechos, ofrecieron educación y apoyo a las lesbianas y gay, desde mediados de la década de 1950. En 1964, un grupo de ministros protestantes y activistas gay realizaron una conferencia titulada, Consulta sobre la iglesia y el homosexual. En la década de 1970, la Librería Walt Whitman, justo a una cuadra de la Primera Sociedad UU de San Francisco, ofrecía libros de autores BGLTQ. Todas estas acciones y organizaciones permanecieron invisibles para el ojo público hasta 1978. Nadie recordaba ya las revistas de la época cercana a la Segunda Guerra Mundial en Europa, tales como The Circle (¡que curiosamente, mostraba un cáliz encendido dentro de un círculo en su portada!) Pocos sabían de la subcultura abiertamente gay de la Alemania de la era de la República de Weimar (1919-1933), ni habían escuchado nunca hablar de Magnus Hirschfield (1868-1935), John Addington Symonds (1840-1893) o de otros activistas pioneros de fines del siglo XIX e inicios del XX.

En la década de 1970, había un entendimiento limitado de la homosexualidad entre los integrantes de las congregaciones Unitarias Universalistas, pero se había convertido en una cuestión de reflexión. Los 2 ministros que fueron los primeros en asumirse públicamente como homosexuales, a fines de la década de 1960 e inicios de la de 1970, el algo controvertido Reverendo Richard Nash y el Reverendo James L. Stoll, nunca encontraron otra parroquia que los estableciera. Los ministros que se asumían públicamente como gay o lesbianas, y que buscaban establecerse en alguna parroquia, eran rutinariamente rechazados en esa época sólo con base en su orientación sexual expresada. La gran mayoría de los ministros y laicos, tanto gay, como lesbianas estaban 'en el clóset' [=no se asumían públicamente como no-heterosexuales] en esa época. La Asamblea General de la Asociación Unitaria Universalista de Congregaciones (UUA) aprobó en 1970 una Resolución General para acabar con la discriminación contra las personas bisexuales y homosexuales, e hizo un llamado a las congregaciones para que desarrollasen programas de educación sexual que promovieran una actitud saludable [hospitalaria y afirmativa] hacia todas las orientaciones sexuales. En 1971, la UUA publicó el manual pionero de educación sexual About Your Sexuality, que incluía la promoción de una actitud más positiva hacia la bisexualidad y la homosexualidad [este curso fue reconocido por el más importante consejo de sexólogos de los EUA, el SIECUS, como una de las 100 más importantes aportaciones a la cultura sexual del país]. En 1972 la UUA publicó, Invisible Minority, un curriculum para la educación religiosa de los adultos sobre la homosexualidad. A lo largo del transcurso de la década, la Asamblea General de la UUA finalmente creó y fundó la Oficina de la UUA para Asuntos Gay, en 1974.


Para quien facilite la discusión

Quienes vienen a una discusión sobre la película Milk habrán visto la película en diferentes momentos. Debido a su duración sería difícil realizar la discusión justo después de proyectar la película. Esto constituye una oportunidad para ofrecer por adelantado las preguntas de discusión a los participantes.

Y quienes vengan a la discusión de la película seguramente tendrán antecedentes, experiencias e historias de vida del todo diversas. Podrá haber quienes nunca habían escuchado hablar de Harvey Milk hasta el estreno de la película. También podrá haber quienes vivieron en el área de la Bahía de San Francisco durante esos tiempos emocionantes, incluso tal vez haya quienes conocieron a Harvey Milk, o que participaron en la marcha de las velas que se muestra en la película. Podrá haber quienes no habían nacido aun, o eran muy pequeños cuando esos hechos tuvieron lugar, y cuyo contacto y entendimiento de los asuntos GLBTQ será algo más bien reciente. Puede que algunos espectadores de la película nunca hayan visto antes una escena en la que dos hombres se besan, mientras que para otros esto no será ninguna novedad. Puede que algunos estén en el proceso de asimilar su orientación sexual única, mientras que otros podrán ser directivos de alguna organización local de acción por los derechos BGLTQ. ¡Esto garantiza una respuesta tremendamente diversa a la película!


La discusión de esta película ofrece una oportunidad de crear y propiciar conversaciones subsiguientes, sea que se realicen por dentro, o no, del Programa de Congregaciones Aceptantes. Casi cada punto de discusión en esta guía de estudio podría prestarse para discusiones específicas más extensas. No es posible, ni deseable, explorar en una sola sesión toda la profundidad de estos temas. Como facilitadores, nos toca escoger preguntas apropiadas y estimulantes para nuestro grupo de entre las que se sugieren en esta guía. Hacer disponibles las preguntas desde antes de la sesión podría ser de ayuda. Luego de la sesión de discusión, tú y otros podrían animarse a continuar las conversaciones y a asumir la iniciativa de promover que la congregación participe en el Programa de Congregaciones Aceptantes, o que participen en el programa para profundizar en su comprensión y en sus acciones solidarias con la gente BGLTQ, cuyo currículo se titula: Vivir la Congregación Aceptante, para que así avancen y afinen el trabajo previamente realizado en esta área. Para mayor información sobre estos programas (en inglés) por favor visita: www.uua.org/members/justicediversity/bisexualgay/index.shtml


Preguntas para la discusión

  • Antes de ver la película, ¿qué sabías de Harvey Milk? ¿Habías leído antes artículos, o visto documentales sobre él? ¿Tenías expectativas previas sobre lo que esperabas de la película? ¿Te preocupaba que el director no presentase fielmente algunos hechos importantes para centrarse en cierto mensaje, tal como es frecuente en las biografías? ¿Piensas que Van Sant omitió algo de la vida de Milk que consideras que debió haber incluido?

  • Al ver la película, ¿hubo alguna reacción del público que te pareciera notable? ¿Te percataste de alguna risa nerviosa fuerte o de comentarios ruidosos? ¿Hay alguna de estas respuestas que quieras mencionar porque te haya resultado reveladora o molesta?

  • Uno de los temas de la película implica reflexionar: Scott y otros participantes en los disturbios piensan juntos en la tienda de cámaras, está la reflexión de Dan White al ver la entrevista a Milk por la TV, incluso hay reflexiones sobre un silbido. ¿Qué opinas que busca el director al recurrir a estos estratagemas? ¿Qué otros recursos cienmatográficos notaste? ¿Cómo iluminan o profundizan la historia que Van Sant relata?

  • La película muestra a Milk ocupado en encontrar aliados fuera de la comunidad homosexual masculina: al hablar en reuniones sindicales, al platicar con hombres afroamericanos en una barbería, e incluso al abordar a extraños en la calle. ¿Acaso esto te recuerda alguna experiencia de justicia social realizada con tu iglesia local? ¿Alguna vez te has considerado un aliado?

  • La humanidad de Dan White no se deja de abordar en la película, de acuerdo a muchos críticos, en general parece haber un intento de ofrecer un retrato más completo de los diferentes personajes de la historia, tanto con sus virtudes, como con sus defectos. Pero un grupo de personajes —la policía— nunca recibe realmente algún elogio. ¿Crees que esto resulta apropiado o justificado en este caso?

  • Harvey especuló que Dan White sería “uno de nosotros”. ¿Acaso podría haber sido bisexual? ¿O un gay 'de clóset'? ¿Qué opinas? ¿Se justifica esa especulación? Si es así, ¿por qué?

  • Se muestra a Harvey Milk como temeroso de caminar por la calle solo de noche—, hay un ominoso sonido de pasos que lo siguen. Durante tu participación en algún aspecto del trabajo por la justicia social, ¿has experimentado el temor a ser dañado? ¿Cómo se te manifestó este temor? ¿Qué papel crees que tenga el temor a los delitos de odio dentro de las comunidades marginalizadas? ¿Qué papel crees que tenga el miedo a ser dañados en sus personas, en las vidas de los miembros de comunidades marginalizadas y/u oprimidas?

  • Harvey siempre hizo frente a amenazas a su vida —tratárase de mensajes amenazantes, amenazas implícitas e insinuadas. Esto es claro a lo largo de la película. Dan White dijo que él también se sentía amenazado, ¿qué crees que era lo que más lo amenazaba?

  • Harvey quería que TODO EL MUNDO “saliera del clóset”, es decir, que declararan en voz alta ante toda la gente importante en su vida quiénes eran. Sentía que saber que alguien más [quizás un conocido cercano, vecino o familiar] es gay o lesbiana significaría una diferencia radical para transformar nuestra cultura en una más aceptante. ¿Te parece que esto es cierto? ¿Consideras que 'salir del clóset' basta para transformar nuestra cultura? En la película, Harvey presiona a uno de sus colaboradores a 'salir del clóset' ante su padre mientras hablaba con él por teléfono. ¿Consideras que hacer eso fue correcto? Si es así, ¿por qué? Si no, ¿por qué no? ¿Hay algo en nuestro principios y propósitos Unitarios Universalistas que sea de ayuda para considerar la cuestión de la 'salida del clóset' como una decisión individual, y que anime al mismo tiempo a los otros a asumir públicamente su identidad eróticoafectiva?

  • Harvey creyó en la conveniencia de 'sacar del clóset', o 'desclosetar', a la gente en contra de su voluntad. ¿Qué se podría argüir, tanto a favor, como en contra de esta práctica? ¿Tienes conciencia de los riesgos que puede implicar 'salir del clóset', en cuanto a acceso y estabilidad en el empleo, a las relaciones personales e incluso para la seguridad personal? ¿Cuáles son los beneficios espirituales, emocionales y para nuestras relaciones humanas de 'salir del clóset'? ¿Qué tendría que ver nuestro Primer Principio UU [Afirmamos y promovemos: La valía y la dignidad inherentes a todas las personas] con esta discusión? ¿Qué otros principios se relacionan con estas cuestiones?

  • En la película, el estílo político de Harvey Milk es contrastado con el de otros influyentes miembros del colectivo gay, tales com el propietario de la más influyente revista gay: The Advocate. La película, Iron Jawed Angels (2004), retrata de manera similar a las activistas Alice Paul (1885-1977)) y Lucy Burns (1879-1966), al mostrarlas como rebeldes contra la manera en que se conducía el movimiento sufragista —esencialmente desde dentro. Los historiadores frecuentemente contrastan las tácticas en el movimiento por los derechos civiles y contra la segregación racial del Reverendo Martin Luther King (1929-1968) con las de Malcolm X (1926-1965). La tensión entre quienes sentían que el poder se lograba más efectivamente a través del trabajo paciente dentro del sistema, y aquellos a los que les resulta anticuado que los grupos se limiten a exigir su lugar en la mesa. ¿Ha tenido mayor éxito una táctica sobre otra en los movimientos por los derechos civiles? ¿Cuál ha sido tu experiencia personal con estas dos estrategias?

  • Las congregaciones Unitarias Universalistas no siempre han sido abiertas a los ministros gay o lesbianas. Al principio, cuando estos candidatos a ministros, gay o lesbianas, buscaban establecerse en nuestras congregaciones, allá por los años de 1978 y 1979 —los años del asesinato de Milk y del juicio de Dan White— la pregunta más común que oían era ésta: “¿Por qué los que son como ustedes siempre tienen que hablar de ello? Siempre insisiten en decirnos cómo y quiénes son. Acá no hablamos de nuestra sexualidad, ¿por qué tienen ustedes que hablar de la suya?” ¿Se te ocurren otras preguntas que podrían estar ocultas tras esta pregunta, entonces tan común? ¿Qué sabes sobre cómo llegamos a la situación actual, en la que hay muchos ministros gay y lesbianas llamados a servir en nuestras mayores congregaciones?

  • Anita Bryant (1940-) y John Briggs (1930-) dieron un sesgo religioso a sus campañas antigay. La película esboza su tono y su lenguaje apropiadamente. ¿Cómo afecta ser liberales religiosos nuestro entendimiento de la sexualidad? ¿Cómo te llama tu fe a hablar claro y a actuar a favor del amor y de los derechos civiles para la gente gay?

  • ¿Cuándo te diste cuenta por primera vez de la discriminación contra las minorías sexuales? ¿Cómo has actuado o considerarías actuar en la lucha por los derechos de la gente BGLTQ? ¿Te ha costado o crees que podría costarte algo? ¿Has descubierto una dimensión espiritual en esta labor?

Realizar acciones

  • ¿Es ya tu congregación una Congregación Aceptante? Si no es así, considera proponer que la congregación inicie este programa, que ofrece recursos para la afirmación de la gente bisexual, gay, lesbiana y/o transgénera. Si ya se certificó, ¿te parece que ya podría ser oportuno refrescar lo aprendido? Vivir la Congregación Aceptante es un programa para ayudar a las congregaciones a continuar el proceso. La información sobre ambos programas (en inglés) puede consultarse en el sitio de la UUA.

  • ¿Ya se muestra una Bandera Arco Iris en tu congregación? ¿Se anuncia tu congregación en medios de servicio a los colectivos BGLTQ? ¿Cómo recibe y acoge tu congregación especialmente a la gente BGLTQ? El folleto “10 Cosas que puede hacer tu congregación para ser más aceptante” es un buen lugar para encontrar algunas ideas.

  • Encuentra organizaciones que trabajen por los derechos civiles BGLTQ en tu localidad. ¿Participa o colabora regularmente tu congregación con esas organizaciones? ¿Cómo puedes trabajar con otras personas en tu congregación y en tu comunidad para apoyar a estas organizaciones? ¿Puedes ofrecer espacio gratuito para reuniones? ¿Estarían interesadas estas organizaciones en enviar representantes para realizar algún programa en tu congregación? Si en tu congregación practican la compartición de la bandeja de ofrendas, ¿podría ir la recolección de un día a una organización BGLTQ?

  • Investiga la historia del reglamento de disciplina militar que permite expulsar de las fuerzas armadas a las personas BGLT. Investiga qué otras leyes opresivas están vigentes y organiza una campaña de cartas de protesta a los legisladores y a las autoridades.

  • Organiza y realiza un baile de fin de año en tu congregación para estudiantes de bachillerato BGLTQ de tu localidad, o realiza alguna actividad de recaudación de fondos para algún grupo juvenil o por la salud BGLTQ.

  • Invita a tu equipo de educación religiosa para adultos a patrocinar un festival de cine BGLTQ con cinedebates. Hay sugerencias de películas en el sitio de la UUA.

  • Invita a un grupo a preparar talleres interactivos sobre la historia del matrimonio. Incluye una sección sobre la historia del matrimonio del mismo sexo. Explora el libro publicado por la editorial de la UUA, Beacon Press: What is Marriage For? The Strange Social History of Our Most Intimate Institution [¿Para qué es el matrimonio? La extraña historia social de nuestra más íntima institución] de la periodista y académica E.J. Graff. Hay una guía de estudio sobre el libro disponible en línea: www.beacon.org/client/uu_guides/4135dg.cfm

  • Estudia la historia y la cronología de la implicación UU en cuestiones relacionadas con los derechos de las minoría sexuales. Considera presentar esta información a tu congregación en un sermón, clase, o en un momento dedicado a la educación religiosa durante el servicio. Hay información para ayudarte en el en el sitio de la UUA.

  • Infórmate y profundiza. Lee sobre la vida de Bayard Rustin, Audre Lorde, James Baldwin, Piotr Ilich Chaikovsky, Langston Hughes, Eduardo II, Leonard Bernstein, Virginia Woolf, Leonardo da Vinci, Yukio Mishima, Greg Louganis, Federico García Lorca, Salvador Novo, Nancy Cárdenas, Horacio Franco, Enoé Uranga y de otra gente BGLT. Explora los recursos que se recomiendan a continuación.


Recursos

Sitio de la Asociación Unitaria Universalista de Congregaciones (UUA), en inglés:


Reseñas y comentarios de Milk en español:

Fausto Ponce, Milk: Cool, Apro, 17.02.2009:
http://www.faustoponce.com/milk-cool/

Jordi Costa, Una lección política, El País, 09.01.2009:
http://www.elpais.com/articulo/cine/leccion/politica/elpepuculcin/20090109elpepicin_5/Tes

Mauricio Peña, “Milk, un hombre, una revolución”, de Gus Van Sant es el máximo triunfo en la carrera de Sean Penn, ¡y Diego Luna!, Filemweb.net 12.01.2009: http://www.filmeweb.net/magazine.asp?id=2128


Referencias sobre el orgullo y las identidades gay

Cobertura reciente del diario El País sobre los derechos de la gente homosexual: http://www.elpais.com/todo-sobre/tema/derechos/homosexuales/123/

Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (España), documentos, noticias, enlaces de interés: http://www.felgt.org/

Francisco Javier Lagunes Gaitán, Los símbolos del orgullo: http://www.orgullolgbt.info/simbolos/

Francisco Javier Lagunes Gaitán, ¿Quién diablos necesita etiquetas?: http://www.geomundos.com/sociedad/varios/quien-diablos-necesita-etiqueta_doc_5706.html

Francis Mark Mondimore, Una historia natural de la homosexualidad, Paidós.

Marina Castañeda, La experiencia homosexual, Paidós. http://www.marinacastaneda.com/

Marina Castañeda, La nueva homosexualidad, Paidós. http://www.marinacastaneda.com/



Documentos UU sobre temas BGLT

Andrea Rivera Villegas, Cristianos gay, distintos rumbos de la misma fe, Milenio Semanal No.588, 25.01.2009: http://impreso.milenio.com/node/8524298

Noticias Unitarias Universalistas, Ministra unitaria preside primera ceremonia de Unión Civil del mismo género en New Hampshire, EUA: http://uuhispano.blogspot.com/2008/01/ministra-unitaria-preside-primera.html

Noticias Unitarias Universalistas, Unitarios Universalistas apoyan la igualdad matrimonial y exigen invalidar la Propuesta 8 de California: http://uuhispano.blogspot.com/2008/12/unitarios-universalistas-apoyan-la.html

Revdo. John T. Crestwell Jr., Estamos del lado del amor: http://contactounitario.blogspot.com/2009/01/estamos-del-lado-del-amor.html

Revda. Meg Riley, ¿Es gay nuestra iglesia UU?: http://mx.groups.yahoo.com/group/unitariosuniversalistasmexico/message/107

Revdo. Ricky Hoyt, La gente gay y la religión: http://www.zenkiu.net/papers/llegeix_es.php?Document=126

Revdo. Robert M. Hardies, Por esto soy unitario: http://lcum.blogspot.com/2008/06/por-esto-soy-unitario.html

Revdo. Sean Parker, La integridad del orgullo: http://lcum.blogspot.com/2008/06/la-integridad-del-orgullo.html

Revdo. Sean Parker, Mi historia: La integridad de lo intermedio: http://revsean.com/?page_id=334

Unitarios Universalistas por la libertad de matrimonio, “Estar del lado del amor”: http://club.telepolis.com/uuhispano/textos/Estar_en_lado_del_amor.PDF




Otros recursos:

Epstein, Rob, director, The Times of Harvey Milk, DVD, 1984

Harvey Milk,” Artículo en Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Harvey_Milk

Ichaso, Leon, director, The Execution of Justice, a made-for-TV movie based on a play by Emily Mann, Daly-Harris Productions, 1999.

Romanovsky and Phillips, “Homophobia” found on the album Trouble in Paradise, 1986.

Shilts, Randy, The Mayor of Castro Street: The Life and Times of Harvey Milk, New York, St. Martin’s Press, 1982, 2008.

Wallace, Stewart and Michael Korie, Harvey Milk; an Opera in Three Acts, CD, Teldec, 1998


Si deseas recibir gratuitamente por correo electrónico una versión en formato imprimible PDF de este documento (3401 palabras, 10 páginas, 389 kb), por favor pídela a: serviciounitario@gmail.com


Guía de estudio de la película Milk - Get more College Essays